miércoles, 30 de abril de 2014

Excelentes Reflexiones de Mahatma Gandhi


"Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia".

"Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo".

"Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales".

"El amor es la fuerza más grande del universo, y si en el planeta hay un caos medioambiental es también porque falta amor por él".

"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos".

martes, 29 de abril de 2014

Unilever fomenta el crecimiento de negocio sustentable

28/04/2014
Por: Perla Pineda



     Unilever presentó los resultados de su Plan de Vida Sustentable, con el cual a través de la sustentabilidad busca el crecimiento de negocio.
   Los tres grandes objetivos para el 2020 del plan de negocio Unilever es ayudar a 1,000 millones de personas a mejorar su salud y bienestar, reducir a la mitad la huella ambiental de sus productos y obtener 100% de manera sustentable las materias primas provenientes de la agricultura para sus productos. 
    Fabio Prado, presidente de Unilever de México y el Caribe, destacó: “A tres años de haber comenzado con el Plan de Vida Sustentable, están demostrando que no hay contradicción entre la sustentabilidad y el crecimiento. Por el contrario, vemos cómo la sustentabilidad impulsa el crecimiento de nuestras marcas, reduce costos y riesgos, pero además fomenta la innovación. Al adoptar un enfoque a largo plazo, no sólo fortalecemos nuestro negocio, también nuestra capacidad de hacer una contribución positiva a la sociedad”.
   Por su parte, Willem Uijen, vicepresidente de Cadena de Suministro de Unilever México y Caribe, detalló los avances que la empresa ha logrado.
     Específicamente en nuestro país detalló que una de las metas logradas antes del 2020 es que actualmente es uno de los primeros lugares en lograr eliminar 100% de los residuos a rellenos sanitarios, además de que la renovación de energía en sus instalaciones ha logrado un significativo ahorro de energía.
     Willem Uijen destacó que las necesidades de cada país son diferentes, por ello se abordan distintas problemáticas en cada región y se obtienen diferentes avances en resultados.
     La compañía reconoce que se necesitan sumar esfuerzos para poder llevar a cabo la sustentabilidad.

sábado, 19 de abril de 2014

Imagen: 10 Acciones para un Año + Responsable y Sustentable

acciones

Intencionalidad: Lo más importante si se quiere gestionar la sustentabilidad

16/04/2014

Por: Cristián Emhart


     Cuando una empresa nos pregunta cuál es el mejor camino o enfoque para abordar la sustentabilidad, siempre respondemos lo mismo: comenzar. 
     Muchas veces existe en las compañías  temor a someterse a algún tipo de evaluación como huella de carbono, social, emisiones o varias más, dado que corren el riesgo de recibir una mala nota, ser apuntadas con el dedo, castigadas o lo que es peor: expuestas en las redes sociales. 
     Si alguna empresa está cometiendo un pecado como romper una norma, lo debiera saber y abordar. Justamente ahí está su responsabilidad para tener licencia social de operar. La gestión de la sustentabilidad es mucho más que cumplir la normativa, es querer ser un ejemplo de liderazgo como cambio necesario. 
     En el libro “Upcycle”, William McDonough y Michael Braungart, hablan de la importancia de reconocer y destacar la intencionalidad: empezar, avanzar y mejorar de manera genuina y sólida. Querer ser mejor, en vez de ser menos malo.
     En nuestra columna sobre “Los 7 pasos para comprometerse con la Sustentabilidad”, describimos que para tener un buen plan de gestión de sustentabilidad, hay que dar ciertos pasos como Ver, Valorar, Reconocer, Comprometer Planificar, Contar y Conectar. 
    Todo buen plan de gestión necesita un buen diagnóstico, en este caso entender bien sus impactos al medio ambiente y a la sociedad, evaluando toda la cadena de valor. Reconocer aquellas etapas en donde se impacta más, y sobre esos puntos planificar el cómo se va a mejorar.
     Hay diferentes formatos sobre cómo diagnosticar y reportar un plan de gestión, para lo cual es necesario diseñar indicadores que permitan monitorear y hacer seguimiento a las acciones, estableciendo benchmarks. Pero al final, lo importante es que la intención sea genuina y que se sigan ciertos principios básicos.
     Lo más importante es que la estrategia está dirigida desde la gerencia corporativa de operaciones y tecnología, asegurando una real implementación. 
     Sustentabilidad viene de la mano de la innovación, y para innovar hay que aceptar que es posible equivocarse y estar preparado para ello. Lo importante es saber hacia dónde se quiere llegar y avanzar de manera decidida en esa dirección.

viernes, 18 de abril de 2014

Sustentabilidad: un largo camino por recorrer

04/04/2014
Por: Gerardo Jiménez González

     La realidad actual nos indica que bajo el capitalismo como sistema económico, los procesos de producción fueron diseñados para obtener una mayor productividad y ganancias, y en tanto no se regulen aplicando las acotaciones necesarias la sustentabilidad del desarrollo se ve cada vez más remota; tal parece que en esta época, la etapa del capitalismo que vivimos, matizada por la ideología neoliberal, nos aleja de esa posibilidad, por ello el significado de la definición del Informe Brundtland transmite más un mensaje ético-filosófico que una explicación científica de los hechos.
     Si bien la lógica que rige los procesos económicos determina que la producción sea más rentable para asegurar la continuidad del ciclo capitalista, las ganancias que genera se distribuyen muy diferenciadamente y crean otro problema serio que es un ensanchamiento de la desigualdad social y, por consecuencia, un incremento de la pobreza, como se observa en nuestro país, donde la aplicación de las reformas neoliberales durante las últimas tres décadas agrandaron considerablemente el ejército de pobres hasta alcanzar la mitad de la población nacional.
     En resumen, si el desarrollo se basa en una lógica que empuja la economía a producir más, lo cual, no es en definitiva malo, pero cuando los procesos productivos no se someten a regulaciones o si éstas existen no se aplican, entonces el impacto que tendrán será acelerar el deterioro de los recursos naturales, y si a la par la economía tiende a sufrir procesos de concentración de algunas de las actividades más importantes, es decir, más rentables, aumentando con ello la desigualdad social, que en casos como el de México ha sido un factor concomitante con el incremento desproporcionado de la violencia, surge la incógnita acerca de que tan falaz es hablar de sustentabilidad del desarrollo.
    ¿Significa esto que hemos construido un concepto y con ello un discurso carente de bases objetivas que lo hace inviable, que nos haría suponer que nos estamos haciendo tontos al intentar reproducirlo de una manera más retórica que real? La ciencia está realizando esfuerzos considerables por darle bases objetivas a ese discurso, pero aun cuando esto ocurre vemos que en los hechos el avance se vuelve microscópico, se diluye, e incluso, en el mismo campo científico surgen las controversias cuando la innovación tecnológica es influida por esa ideología que marca los procesos económicos, tal es el caso de los cultivos transgénicos, que parece no haber entendido las enseñanzas negativas de la "revolución verde".
     ¿Dónde está, pues, el problema? Si bien la ciencia no ha resuelto todos o incluso la mayoría de las cuestiones con alternativas probadas para transitar hacia la sustentabilidad, como sucede, por ejemplo, con las innovaciones tecnológicas en la agricultura con los cultivos orgánicos, o en la industria con las empresas que las aplican para generar cero residuos, es indiscutible que sigue avanzando, aún con sus antítesis mencionadas, lo cierto es que los conceptos, las tecnologías u otros elementos que contiene la sustentabilidad en el desarrollo se ven ausentes.
     Quizá el problema consiste en que no hemos sabido comunicar adecuadamente la información referente a esos conceptos y tecnologías, o también que ni siquiera lo hemos intentado lo suficiente, y en eso las universidades y los medios de comunicación, en tanto generadores principales de dicha información y portadores de la misma, deben preguntarse hasta dónde han cumplido su función; obviamente no se incluye en entre ellos a aquellas universidades que no han adoptado la sustentabilidad como paradigma que encuadre la generación y enseñanza del conocimiento basado en ella, o simulen que lo hacen, o que los comunicadores aún no se hayan apropiado de este paradigma, de la nueva cosmovisión del desarrollo y la vida.
     En La laguna podemos encontrar ejemplos como sucede con la agricultura, donde desde se cultivan alrededor de 150,000 hectáreas utilizándose aún, de manera predominante, tecnologías convencionales que si bien han vuelto más productiva la tierra y el ganado, su impacto depredador sobre el suelo, el agua, la biodiversidad y el aire es, lamentablemente, severo, de ahí que nos cuestionamos si debemos estar orgullosos de tener la mayor cuenca lechera del país; quizá lo hagamos de manera convencida cuando esta actividad mantenga ese liderazgo basado en su éxito económico sin tanto daño al ambiente y con una mayor distribución del ingreso.
    Ante estos hechos, tal parece que el problema central se ubica en niveles socio-culturales y políticos, es decir, entre la cultura que tiene la población, pobre aún en su percepción y visión del desarrollo si éste se ve con un enfoque de sustentabilidad, y no menos pobre entre los políticos que deciden en la lógica del poder en que se ven inmersos y no con una política ciudadana, con una política que enfoque el desarrollo hacia la sustentabilidad, porque ésta tiene que ver con decidir para los gobernados, incluyendo la aplicación de regulaciones en la economía, para los ciudadanos, finalmente cualquier otra versión de la política es, queramos o no, simple retórica.

110 Pasos para una Vida más Ecológica "Paso 5 Aprovecha la Luz Natural"


jueves, 10 de abril de 2014

Imagen para reflexionar

El hombre VS la Naturaleza
“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el genero humano no escucha”
                                                                                                     Víctor Hugo


Calendario de EcoRetos Abril

Calendario ecológico de Abril, y recuerda que cada acción que realicemos por muy pequeña que sea, es un aporte  para salvar a nuestro planeta. 


Frase del mes de Abril
“Naturaleza presta y no regala, y, generosa, presta al generoso”
William Shakespeare         

miércoles, 9 de abril de 2014

Inventos Ecológicos






  • De bolsa a combustible

Una empresa japonesa creó una máquina que convierte las bolsas de plástico en aceite para ser utilizado como combustible. Esta máquina no es únicamente para fines industriales, sino que puede instalarse en los hogares. Por 10 mil dólares y con un consumo de un kw, esta máquina convierte dos libras de plástico en un litro de aceite.
  • Lámparas de bajo consumo

Las lámparas  de bajo consumo no solo cuidan el medio ambiente, sino también tu bolsillo. Ahorran energía, al utilizar un 75% menos de electricidad que las lámparas comunes. Duran hasta 10 veces más y proveen la misma intensidad de luz que sus predecesoras.

  • Automóvil híbrido

¿Quieres liberarte de la dependencia de los combustibles fósiles? Considera cambiar tu automóvil por un híbrido. Incluso cuando lo utilizas con gasolina gasta menos combustible, ya que al tener un motor más pequeño es más eficiente que un auto tradicional.

  • Paneles solares

Los paneles de energía solar. De relativamente fácil instalación, aprovechan toda la luz solar, desde el amanecer hasta que anochece. Pueden ser un excelente complemento para la fuente tradicional de electricidad en tu hogar.

  • Plástico ecológico

¿Un plástico que no contamina? Parece de ciencia ficción, pero es una realidad: el llamado ácido poliláctico, fue creado por un equipo de científicos de la universidad de KAIST, en Seúl, que lo desarrollaron a través de la bioingeniería. Además de no provenir del petróleo, este nuevo plástico es biodegradable y poco tóxico.

  • Papel higiénico

Otro invento japonés a favor del medio ambiente es la máquina White Goat, la cual permite reciclar el papel de la oficina y convertirlo en rollo de papel higiénico. Alimentado con papel, cartón y agua, el sistema produce una pasta de celulosa que luego se transforma en rollos de papel higiénico con un aspecto muy similar al tradicional.

  • Bioetanol

El bioetanol es un combustible que se produce a partir de productos agrícolas naturales como el maíz, el trigo, la caña de azúcar y las papas, entre otros. Es una excelente alternativa a los combustibles fósiles y constituye una fuente de energía ecológica. El bioetanol es además fácil de producir y de almacenar.