Según la universidad de Valencia (España) en el grupo de
investigación “Sostenibilidad y Educación Superior” lleva ya varios años
trabajando sobre la introducción de competencias para la sostenibilidad en las
titulaciones universitarias.
puntualizan que los diseños curriculares tienen que incluir
contenidos, metodologías, y prácticas sociales que preparen explícitamente en
las competencias para la sostenibilidad que se especifican en el perfil de los
títulos de los diferentes grados. Para todo esto es necesaria la implicación
del profesorado y es importante conocer cuáles son sus conocimientos y actitudes
ante la actual emergencia planetaria y su predisposición a incluir la
sostenibilidad en sus asignaturas.
La
sustentabilidad curricular, no implica únicamente incluir contenidos
ambientales en el temario de las diferentes asignaturas, comporta además otra
serie de cambios más globales en la concepción del proceso educativo, teniendo
en cuenta algunos aspectos como
- · Sustituir la visión estática y fragmentada de la realidad por una visión compleja y dinámica, con capacidad para superar la tradición de descomponer la realidad en partes inconexas, y abrir más la Universidad a la colaboración con la sociedad y organizaciones sociales en la resolución de los problemas socioambientales.
- · Reforzar la flexibilidad y permeabilidad disciplinar para fomentar el pensamiento sistèmico y relacional, mediante la incorporación de proyectos de trabajo interdisciplinario, entre diferentes áreas y materias.
- Mejorar la funcionalidad y contextualización de la enseñanza, incorporando el estudio y tratamiento de problemáticas locales y globales, y reforzando la colaboración con entidades locales.
- Favorecer la coherencia entre el discurso teórico y la acción, entre la teoría y la práctica, programando trabajos prácticos coherentes con las propuestas teóricas y tratando que la gestión del centro sea también coherente con la sostenibilidad.
- Adoptar una epistemología constructivista y una concepción integral de la educación, que desarrollo un reconocimiento explícito de la diversidad (de alumnos, estilos cognitivos, culturas, situaciones, etc.), reconociendo el papel activo de los individuos y los colectivos como sujetos activo de la historia y de la construcción de su conocimiento; y promoviendo, así mismo, una formación integral de los educandos, en sus dimensiones intelectuales, psicomotrices, afectivas, sociales y morales.
- http://www.uv.es/uvweb/estructura-investigacion-interdisciplinar-sostenibilidad/es/investigacion/lineas-investigacion/sostenibilidad-docencia-universitaria-1285897500936.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario